top of page
Search

EMPATÍA Y EMOCIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE OBRAS DE ARTE

  • Luis Sanz (Consultor)
  • Jun 13, 2014
  • 2 min read

Ya comentábamos en un post anterior, que “no se puede encontrar en Internet un vídeo con una buena explicación detallada de una obra de arte, en la que el presentador nos haga sentir como si estuviéramos con él delante del cuadro” y hoy queremos hablar, precisamente, de la empatía con la audiencia y de la transmisión de la emoción en la presentación de las obras de arte.

Es evidente que existen especialistas en arte, comisarios, conservadores, restauradores, docentes, etc., conocedores de la obra de arte y, en general, están capacitados para comunicar en un vídeo su conocimiento. Pero, esta comunicación necesita de un contexto y herramientas que faciliten y hagan que la comunicación cobre fuerza expresiva, y así establecer una suficiente empatía con la audiencia del vídeo y transmitirle la emoción que sintió el presentador en el momento de presentar la obra.

No es fácil establecer empatía y comunicar emoción si el continente de la presentación no es el adecuado. Un presentador en una sala de un museo, delante de un cuadro, explicándolo, no puede tocar con su mano la obra y, en muchas ocasiones por seguridad, no pueden ni acercarse al lienzo. Si se refiere a algún detalle del cuadro, tiene que señalarlo a distancia o, si se postproduce el vídeo con incorporación de planos de detalle con la voz en off del presentador, el resultado es frío, de documental.


La empatía solo se logra si el cuadro y el presentador conforman una sola imagen, sin disonancia. Tenemos que motivar a la audiencia del vídeo, integrándonos con el cuadro, nos tienen que ver explicando los detalles, tocándolos, aunando la imagen del cuadro con nuestra figura y nuestro discurso.

Así, si estamos integrados con el cuadro, podremos transmitir la emoción que nos produce una obra de arte. Este debe ser el fin del vídeo, que la audiencia se sienta presente con nosotros y perciba nuestra emoción.


Sentir la obra, tocar el cuadro, actuar sobre los detalles, vivir nuestra explicación, eso es lo que hemos intentado con la presentación de la obra “Guernica” y, si lo hemos logrado, es porque el sistema de video-presentaciones HiVIP lo ha hecho posible. Es su mérito, no el nuestro

Artículo relacionado:

 
 
 

Comments


bottom of page